El
Cuatro, tiene sus orígenes muy remotos, hay quienes afirman que ya
existía en el año 3.000 A.C,porque se han encontrado instrumentos
similares en Egipto, los que a su vez son derivados de instrumentos Caldeos-Asirios.
En el Siglo XVI, la guitarra contaba con cuatro cuerdas y se tocaba
rasgueada; la vihuela poseía seis o siete cuerdas y se tocaba punteada, y la contra canaria poseía cinco cuerdas.
Segun Adolfo Salazar, famoso tratadista español sobre instrumentos de cuerdas,
el Cuatro llegó a Venezuela con los primeros conquistadores españoles y
representa la auténtica guitarra del Renacimiento. Este instrumento es el pariente mas cercano
de la guitarra, la cual ha evolucionado hasta producir otros instrumentos parientes.
![]() |
El
Cuatro nace como modificación del Quinto,
siempre elaborado en forma muy rústica, usando para ello, trozos
de madera autóctono y cuerdas de fibra vegetal, muy
duras, las cuales se adelgazaban con conchas de moluscos, más
adelante con tripas de animales, siendo disecadas y templadas al sol, a
objeto que emitieran sonidos
que en cierto modo, igualaran a los expedidos por los
instrumentos españoles.
En si, los aborígenes y esclavos,
buscaban en ese instrumento que acompañaban con guaruras, pitos,
tambores y maracas, momentos de esparcimiento y un aliciente para
llevar menos pesada la existencia a la que estaban sometidos por los
conquistadores.
|
De allí, el Cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza y soledad, como de felicidad y alegría, dentro
del criollismo venezolano.
Para
el Siglo XIX, algunos carpinteros de profesión, en sus ratos de ocio,
construían este instrumento, solo por afición a la música, para amenizar
las parrandas, bailes típicos, etc. Las primeras transacciones que se
hicieron con el Cuatro, son las llamadas
permutas por los artesanos, ó sea, que a cambio de éste, los carpinteros
recibían turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango, y otras
meriendas típicas, entre otras cosas.
El Cuatro es un instrumento cuya elaboración es manual y envuelve talento, |
dedicación y una vida de experiencia. Dado su carácter tradicional, familias enteras |
en Venezuela se han dedicado por generaciones a la elaboración de este instrumento. |
Las
maderas mas utilizadas en su fabricación son el cedro y el pino,
generalmente el diapasón y la media tapa se fabrican con maderas
preciosas, para que no se
rayen ni desgasten con el roce de las uñas.
Es un
instrumento para ser ejecutado como solista y también como acompañante, tanto para música ritual como
diversional y está presente en todas las regiones de Venezuela.
En
Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el
acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del
estado. Estos cuatros se diferencian por el tamaño, el número de cuerdas
y su afinación. Se pueden encontrar así el cuatro y medio, el cinco, el
cinco y medio, el seis y el octavo.
El arraigo del cuatro en la música venezolana va hasta su adecuación a los nuevos
tiempos, tanto en la música popular como en la académica está presente este instrumento.
El
cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse alojado por siempre en la
idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias, sonando amores,
vibrando cultura.
www.charangos.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario