 |
Como esta
expresión es netamente de Lara, principalmente de El Tocuyo,
Curarigua y demás poblaciones circunvecinas de El tocuyo, tienen
la devoción de celebrar las festividades de San Antonio de Padua
(13 de Junio) aunque en la actualidad, por su importancia, hay
conjuntos organizados que constantemente amenizan actos con El
Tamunangue dentro y fuera de Venezuela, obteniendo brillantes
éxitos. |
|
|
Lo tradicional,
es que el “Día de San Antonio” se incorporan los cantores con
sus instrumentos (cuatro, cincos, maracas, tambores y palos).
|
Y antes del día
festivo ya esta todo preparado para darle comienzo al canto de
“Los Negros”. Agrupándose millares de personas y devotos de San
Antonio, muchos con el objetivo de pagar promesas. Siempre
escogen el son de LA BELLA por ser de más facilidad para
bailarla.
|
|
Para este día se
organiza una solemne Misa y luego la Procesión por las
principales calles al son de “La Batalla”
|
|
Durante
todo el día los cantores, bailadores y el público se trasladan a
los hogares que han ofrecido promesas a San Antonio para que les
bailen y canten.
|
|
 |
Antes del último
son, se canta “El Galerón”.
Para esta danza tienen que ser los bailarines muy resistentes y
ágiles para lograr las difíciles figuras de este baile.
|
En el Estado
Lara se acostumbra también celebrar en cualquier fecha y por
promesa el velorio de San Antonio (cantaduría) y al amanecer del
día siguiente cantan y bailan “El Tamunangue” que se abre y se
cierra con la salve.
|
|
No ha de faltar la
imagen de San Antonio; incienso, velas, arcos de palma, flores
entre otros. |
|
|
EL BAILE DEL
TAMUNANGUE
|
Las primeras
características del Tamunangue son:
|
1) Variedad. ( parejas,
cantos y baile )
2) Es religiosa.
3) Presenta escenas y danzas.
4) Es folklórica (Ha pasado de una generación a otras, es
tradicional, popular y no tiene autor determinado).
5) Es muy completa por su larga duración.
6) Presenta rasgos claros y útiles, como vehículo de
cultura y recreación.
7) Es propio de la región de El Tocuyo y de sus pueblos
circunvecinos.
8) Es una manifestación sumamente popular y no está
contaminada de elementos extraños a su origen.
9) Quienes la cultivan, se preocupan de enseñarlo a las
nuevas generaciones.
10) Los integrantes de los grupos Tamunangueros son
personas de humilde procedencia ocupacional y social. |
|
|
|
|
|
A continuación, indicamos los
nombres y explicaciones de cada son del TAMUNANGUE:
|
 |
|
El primer son es “La Batalla”, que
lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo
lo tradicional, un par de garrotes empatados.
|
 |
|
El segundo son es el “Yiyevamos”.
Este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los
bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están
autorizados para bailar.
|
 |
|
El tercer son es “La Bella Mayor y Menor”.
Cada una de éstas se toca en el tono Mayor o Menor correspondiente.
Este son es muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los
tambores, teniendo la oportunidad muchas personas para bailarlo.
|
 |
|
El cuarto son es “La Juruminga”.
Le corresponde a un solista cantar las expresiones de “La Juruminga”
contestando el coro “tumbiré” cuyos bailadores se esmeran en prestar
atención a los versos igual que al son “El Yiyevamos” para hacer las
figuras que los cantores ordenan.
|
 |
|
El quinto son es “La Perrendenga”.
Es un canto a base de coplas dirigidas por uno de los cantores,
siendo coreado el estribillo. El bailarín está muy atento a las
coplas.
El sexto son es “El Poco a Poco”.
Aquí la danza de “Los Calambres” bastante jocosa y divertida por
el aspecto cómico del bailarín, tiene una gran aceptación por
los diversos públicos. Con la misma música bailan “El Caballito”
y ambas la finalizan con la “Guabina o Corrida” a un compás
ligero.
El séptimo son es “El Seis Corrido”
o “Seis Figurado”. Un primer
cantor va dirigiendo la letra y otro antor repitiendo el verso,
luego viene un estribillo a dúo. El baile se compone de tres
parejas a estilo de poleas
http://www.venaventours
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario